lunes, 1 de abril de 2013

Reportaje 1: Discapacidad: avances que no se notan


Diferencias entre visiones oficialistas y opositoras.

Discapacidad: avances que no se notan
Análisis del Programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera contradice las conclusiones de un estudio presentado por Fundación Ciudadano Inteligente, donde se afirma el nulo avance en este tema.

Francisca Hornig

Desde los tres años y producto de una poliomielitis, Sergio Ibáñez (63) ha aprendido a moverse por el edificio en que vive en la comuna de Ñuñoa en su silla de ruedas eléctrica. Sergio es parte del 12,9% de chilenos que tienen algún tipo de discapacidad, según datos del Servicio Nacional de Discapacidad.
El Presidente Sebastián Piñera señaló en su programa de Gobierno que el objetivo de su mandato, en temas de discapacidad, sería “transformar a Chile en un país líder en integración, y para ello se diseñarían, implementarían y fiscalizarían las políticas públicas necesarias para que las personas con algún tipo de discapacidad se integren a la sociedad, otorgándoles igualdad de oportunidades y participación”.
A meses de una nueva elección presidencial, un estudio de la Fundación Ciudadano Inteligente afirmó que este Gobierno sólo ha cumplido con un 24% de lo prometido y, la discapacidad es una de las trece áreas donde no hay avances. Ximena Rivas, directora Nacional del Servicio Nacional de Discapacidad, discrepa con esta afirmación: “Este Gobierno dejará una huella imborrable en cuanto al enfoque de las políticas públicas en la materia, al asumir un enfoque acorde a los estándares internacionales”. Distinta es la opinión de Alejandro Hernández, presidente de la Fundación Nacional de Discapacitados: “Este es uno de los peores gobiernos en materia de ejecución de políticas públicas efectivas para personas con discapacidad”.

Lo prometido
El programa de Gobierno consideraba “modernizar el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS)” con el desarrollo del recién creado Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), cuya finalidad es “promover la igualdad de oportunidades, inclusión social, participación y accesibilidad de las personas con discapacidad”.

En segundo término, se buscaba “fomentar la incorporación de personas con discapacidad al mercado laboral”. Ximena Rivas explica que en esta materia “se lanzó con gran éxito el programa Sello Chile Inclusivo, que premia a instituciones públicas o privadas que realicen medidas de acción positiva hacia la inclusión de las personas con discapacidad”.  
Opuesta es la visión del diputado de la Democracia Cristiana y miembro de la Comisión Superación de la Pobreza, Planificación y Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, Fuad Chahin: “El Gobierno se comprometió a lograr una Ley de Inclusión Laboral, pero hoy todo quedó en diagnósticos. No hay voluntad política para avanzar en este proyecto”. Alejandro Hernández agrega que “no hay una legislación que obligue a las empresas a contratar a un porcentaje de personas con discapacidad”.

Por otra parte, se planeaba “eliminar las barreras que puedan sufrir las personas al querer incorporarse al sistema educacional”.  La directora del SENADIS cuenta que se conformó una red de instituciones que trabajan por la inclusión, pero Alejandro Hernández declara que “aún no existe una política pública clara en educación”.

En cuanto a “mejorar la detección temprana de discapacidades en los programas de control de salud de los consultorios; y entrega de bono para que las personas con discapacidad de los sectores más vulnerables puedan acceder a ayudas técnicas que faciliten su desarrollo”, Ximena Rivas no se refirió a avances en estos puntos.

Para Sergio, en este Gobierno no ha existido ningún cambio, pero enfatiza que esto no es culpa de ellos: “Todos los gobiernos hacen cosas, pero son insuficientes”. El mayor problema de nuestro país, según su opinión, es el síndrome Teletón: “Yo creo que aquí existe el síndrome de la Teletón: una semana antes, todos son conscientes del problema, dos semanas después, nadie lo hace”.

Chile: ¿país integrador?
A pesar de las críticas por parte de la oposición, Ximena Rivas afirma que Chile va avanzando en integración, y explica que “este Gobierno ha desarrollado un trabajo de coordinación intersectorial más silencioso, pero mucho más fructífero a largo plazo, que se concreta en una política nacional y un plan de acción para desarrollarla con una visión de Estado hasta el año 2020”. Pero Alejandro Hernández es más tajante y califica con nota 1,0 la gestión del Gobierno: “No he visto ninguna campaña o política pública nueva efectiva. Eso me habla de un gobierno que desconoce la materia”.  

Sergio Ibáñez sólo espera que la gente discapacitada pueda hacer una vida normal y no tenga que recurrir a trabajos alternativos, como él tuvo que hacerlo años atrás. “No sé si vayan a servir las políticas de inclusión laboral, pero sólo pido oportunidades. La gente cree que los que tenemos una discapacidad somos tontos, y no es así. Es necesario que el Gobierno ayude a crear consciencia y respeto”.



  


No hay comentarios:

Publicar un comentario