Aún no existen estadísticas oficiales.
Ludopatía:
una maldita adicción
Van todos
los días al casino, apuestan grandes cantidades de dinero, y cuando no lo
tienen son capaces de robar para obtenerlo. Éstas son algunas de las
características de personas con ludopatía, una enfermedad que aumenta con el
auge de los casinos de juego en nuestro país. Aquí la historia de protagonistas
del vicio.
Francisca
Hornig
“Eran las nueve de la noche. Tenía que hacer hora
para ir a buscar a mi esposo, que salía del trabajo a medianoche. Llegué al
Casino Enjoy de Viña del Mar y me puse a jugar en las máquinas tragamonedas.
Estaba tan concentrada que cuando vi el reloj eran las tres de la madrugada. Dije:
‘Dios mío, ¡cómo pasó el tiempo!’ Pero no me fui a mi casa. Me retiré del
casino a las siete de la mañana”.
Ésta era parte de la rutina de Eli López, empresaria
en Viña del Mar, en el año que fue masivamente al casino. Sólo al perder a su
marido y familia, se acercó a una psicóloga para pedir ayuda: era
ludópata.
La
enfermedad
Según la Organización Mundial de la
Salud, la ludopatía o juego patológico es un “trastorno del comportamiento, consistente
en la pérdida de control en relación con un juego de apuestas, tanto si incide
en las dificultades que supone para el individuo dejar de jugar cuando está
apostando, como en mantenerse sin apostar definitivamente en el juego”.
Según la Asociación Americana de
Psiquiatras, una persona ludópata suele tener al menos cinco de los siguientes
rasgos: preocupación por el juego, necesidad de jugar con grandes cantidades de
dinero, fracaso constante de los esfuerzos para controlar el juego, utiliza la apuesta
como estrategia para escapar de los problemas, o engaña al entorno cercano en
el gusto por el juego, realiza actos ilegales para financiar las apuestas, pone
en riesgo relaciones interpersonales importantes o trabajos por causa del juego,
y confianza en que los demás prestarán el dinero perdido en el juego.
Jessika Krohne, directora del
Centro de Terapia Psicológica Psicología Global agrega que las personas adictas
al juego en general “presentan una carencia afectiva de la niñez, pero también
puede ser una conducta hereditaria”.
Se dice que cerca del 0,6% de la
población adulta mundial tiene adicción por el juego. En nuestro país no
existen cifras oficiales, pero la psicóloga clínica agrega que en general “las
estadísticas son difíciles de obtener, ya que cuesta mucho que un paciente
reconozca la ludopatía en la primera sesión. Generalmente, llegan a la consulta
por un tema distinto y recién en la quinta o sexta sesión aparece la adicción
al juego”.
Evadiendo
problemas
“Hace seis años que no piso un
casino”, cuenta orgullosa Paulina Nagel, dueña de casa de Viña del Mar. Reconoce
que al principio iba al casino Enjoy sólo por entretención, pero luego fue para
evadir problemas en su casa. Siempre prefirió las máquinas tragamonedas, en las
que apostó constantemente por dos años. “Iba al casino a diferentes horas, a
las tres, seis de la tarde. Pero nunca me quedé toda una noche como otras
personas”, afirma al teléfono. En general no apostaba grandes cantidades de dinero,
aunque llegó a gastar más de lo que tenía: “Trataba de conseguirme la plata
como sea, sacándola, tapando hoyos, y así”.
El caso de Eli López es similar.
“Hace siete años que no voy al casino”. Esta empresaria también comenzó a jugar
por entretención y cuando sus hijas le llamaban la atención, ella se
justificaba diciendo que “no la molestaran, ya que gastaba su dinero”. Estas
visitas fueron constantes durante un año intenso. “Pasaba doce horas en el
casino. Salía a las ocho de la noche de la peluquería y me iba a jugar. Me
quedaba hasta las siete de la mañana. Y cuando no tenía clientas, me arrancaba
al casino también”. Siempre jugó en máquinas tragamonedas, y muchas veces gastó
más dinero del que tenía. “Llegué a tomar el dinero de la pensión de mi madre
por la ludopatía. Y como en la peluquería entraba algo de dinero todos los
días, ese también me lo gastaba”, dice emocionada. En su caso, los problemas
eran con su hija mayor. “Pensaba que yendo al casino mis problemas iban a
desaparecer”. Eli se dio cuenta de que tenía una adicción cuando su esposo
decide separarse. “Cuando me vi con mi familia encima, entendí que sólo decía
mentiras. Eso fue mi cable a tierra y decidí pedir ayuda”, narra con la voz
entrecortada.
El
auge de los casinos
Según la
Superintendencia de Casinos de Juego, en la actualidad existen 17 casinos
legales en nuestro país que registran 1.661.435 visitas hasta marzo de 2013,
con un gasto promedio de $40.255 por persona (calculado hasta diciembre de
2012).
Pamela
Riquelme, de Comunicaciones de la Superintendencia, señala que la Ley de
Casinos, promulgada en el año 2005, “no contempla la posibilidad de normar la
prevención del juego patológico, así como tampoco la promoción del juego
responsable”. Sin embargo, desde el año 2011, se le exige a las sociedades
operadoras de casinos de juego contar con un procedimiento para tramitar las
solicitudes de autoexclusión voluntaria de jugadores a las salas de juego. Así,
a través de una declaración unilateral de su voluntad, la persona opta por
autoimponerse una prohibición de ingreso en una sala de juegos suscribiendo un
formulario de autoexclusión. Dado su carácter voluntario, ésta medida puede ser
revocada y tiene una duración de tres años, plazo en el que la persona se
encontrará habilitada automáticamente para volver a ingresar a un recinto.
El único intento
para prevenir la ludopatía en las salas de juego fue presentado por la Comisión
de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado en el año 2009,
quienes querían modificar la Ley de Casinos obligando a “exhibir advertencias de
los daños que puede provocar la ludopatía
en la salud de las personas”. Finalmente, este proyecto no llegó a acuerdo.
Cristián Ivovich, Public relations Manager del Casino
Monticello, señala que en su recinto cuentan con una campaña que promueve el
juego responsable, y el personal del lugar está capacitado para identificar a
clientes con comportamientos adictivos. Sobre el número de personas
autoexcluidas, “entiendo que son cinco personas desde que se puso en práctica
esta opción”, narra.
En Casinos Enjoy se implementó el
programa “Jugados por ti”, que cuenta con consejeros internos en todas las
sucursales, capacitados para manejar a
personas con problemas de adicción. Con respecto al número de personas
autoexcluidas de la cadena de casinos, Josian Bobenrieth, de Casinos Enjoy,
afirma que “éste representa a casi el 1% de los socios de nuestro sistema Enjoy Club”.
Una
nueva oportunidad
Eli y Paulina recurrieron a
psiquiatras y psicólogos para tratar su enfermedad, pero ambas dejaron sus
tratamientos: la primera por recaídas, y la segunda porque “su marido le dijo
que no podía seguir dependiendo de psicólogos”.
Sin embargo, se juntaron en la
Asociación de Jugadores en Terapia (AJUTER), un grupo que se encarga de dar
apoyo en la rehabilitación de personas adictas al juego, y ahí terminaron sus
procesos. Hoy, con la enfermedad superada, ambas sienten que tienen una nueva
oportunidad.
Paulina se arrepiente de “haber
hecho pasar tantas penas y rabias a mi familia, y a mi hijo sobre todo”. Gracias a la terapia y a AJUTER, hoy se declara “más fuerte de lo que pensaba.
Salí adelante con mucha ayuda, esfuerzo y apoyo”. Eli, por su parte, añade que
“gracias a AJUTER me di cuenta de que pasaba horas y horas en el casino, perdí
mucho dinero y casi perdí a mi familia. Uno no se da cuenta de cuánto está
enferma”. Hoy, siente la admiración de sus hijos, y todo ha cambiado
positivamente: “mi peluquería tiene una clientela maravillosa, pude renovar
todo. Y de mí, mejoré mi autoestima y la relación con mi hija, que era lo que
me hacía ir al casino”.
Sin embargo, hay algo que ambas
enfatizan durante ambas: “la rehabilitación existe pero siempre voy a ser
ludópata. Puedo dejar de jugar pero tengo que asumir que siempre voy a estar
enferma. La única forma de salir adelante es asumiendo esa realidad”.
Más información sobre la ludopatía:
Testimonio de Eli López, ludópata rehabilitada
Reportaje de Canal 13: Ludópatas: enfermos por el juego
La ludopatía: un mal creciente entre los chilenos
Reportaje de 24 horas TVN: ¿Qué hacer con una persona que sufre de ludopatía?
Más información sobre la ludopatía:
Testimonio de Eli López, ludópata rehabilitada
Reportaje de Canal 13: Ludópatas: enfermos por el juego
La ludopatía: un mal creciente entre los chilenos
Reportaje de 24 horas TVN: ¿Qué hacer con una persona que sufre de ludopatía?
No hay comentarios:
Publicar un comentario