A días de la
discusión del proyecto “Ley Nacional de Fármacos y Bioequivalencia”.
Farmacias
no mantienen medicamentos bioequivalentes a la vista en sus locales
Rosa Oyarce, seremi de Salud Metropolitana, y María Teresa
Valenzuela, directora del Instituto de Salud Pública, encabezaron las
fiscalizaciones a farmacias del centro de Santiago para constatar la venta de
remedios bioequivalentes. De una lista de nueve medicamentos, sólo se
encontraron siete, los cuales se encontraban en las góndolas traseras de los
locales.
Francisca Hornig
Cerca de las 11
de la mañana de ayer miércoles, la calma de tres compradores de una farmacia
ubicada en Alameda con Estado se vio interrumpida con la llegada de la seremi
de Salud de la Región Metropolitana, Rosa Oyarce, y de la directora del
Instituto de Salud Pública (ISP), María Teresa Valenzuela, quienes lideraron la
fiscalización para comprobar la venta de remedios bioequivalentes. Las
farmacias inspeccionadas fueron dos pertenecientes a grandes cadenas, Ahumada y
Cruz Verde, y una comunitaria, Farma Rebajas. “Había presencia de
bioequivalentes, sin embargo, no era la cantidad que esperábamos”, afirmó Rosa
Oyarce al terminar la revisión. La Seremi agregó algo que a su juicio es lo más
relevante: “los bioequivalentes no estaban a la vista de los consumidores en
las farmacias”.
Se preguntó por nueve,
de 120 medicamentos que tienen que estar disponibles para el público, en las
tres farmacias. Sin embargo, dos de éstos no fueron encontrados: Atorvastatina,
que se receta para combatir el alto colesterol; y Losartan, utilizado por
personas con hipertensión. Esta revisión se realiza cerca del 11 de junio, día
en que la Sala de la Cámara de Diputados votará el proyecto de Ley Nacional de
Fármacos y Bioequivalencia, aprobado por la Comisión de Hacienda.
Remedios bioequivalentes
Un bioequivalente es un “medicamento que tiene el mismo
efecto que el producto farmacéutico original”. “El objetivo de la presencia
de esta bioequivalencia en estos puntos de venta es que nuestra población
acceda a calidad, conveniente para su bolsillo y que sea absolutamente
confiable en su consumo”, dijo María Teresa Valenzuela.
La autoridad del ISP incluyó que “la
diferencia de precios entre un medicamento con estas características equivale a
20 veces el valor de uno original, por lo tanto, pretendemos que la población
tenga un ahorro en el bolsillo a partir de los medicamentos”. Esto quedó comprobado en un estudio publicado
por El Mercurio en donde se observaron diferencias de hasta 20.000 pesos en los
precios de los remedios.
Nueva Ley
de Fármacos
Aprobada por la Comisión de Hacienda de la
Cámara de Diputados el pasado 9 de mayo, la nueva Ley de Fármacos busca “garantizar
medicamentos de calidad a bajo costo a través del reconocimiento de la
bioequivalencia de remedios genéricos a través de un sello entregado por el
Instituto de Salud Pública que garantice el mismo efecto terapéutico que el
original o de una marca”.
Rosa Oyarce dijo que una vez aprobada la ley,
los laboratorios tendrán la obligación de generar los envases con el logo que
los identifique como bioequivalentes, es decir, con un sello de color amarillo
con letras rojas. Además, las cadenas de farmacias deberán poner estos
medicamentos en góndolas donde estén visibles para los consumidores. “Nosotros
queremos que los legisladores tomen conciencia de que nuestra población
requiere de estos medicamentos, ya que la población gasta más de la mitad de su
sueldo, lo que no es justo”, concluyó la autoridad de Salud.
Más información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario