martes, 25 de junio de 2013

Noticia n°2: Inauguran Centro de Formación y Entrenamiento para Conductores

Reforzará el trabajo de la antigua Escuela de Conductores de la empresa.

Inauguran Centro de Formación y Entrenamiento para Conductores


El lugar estará ubicado en las dependencias de la empresa Tur-Bus en Estación Central y tendrá como principal novedad un simulador de última generación que reforzará el aprendizaje de los conductores de la industria.

Francisca Hornig

Esta mañana fue inaugurado el nuevo Centro de Formación y Entrenamiento para Conductores (CEFEC Chile), la primera institución de educación técnica en nuestro país especializada en la capacitación de choferes del transporte interurbano de pasajeros y en la instrucción de tripulaciones.

Víctor Ide, gerente general del Grupo de Empresas Tur-Bus, señaló que esta creación “responde a la iniciativa del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en cuanto a tener conductores profesionales en la industria del transporte interurbano”.

María Francisca Yáñez, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) valoró la iniciativa y agregó que “esto es un buen ejemplo de que el sector se está especializando, lo cual es una buena noticia tanto para los que viajamos en buses como para los que los conducen todos los días”.

Una nueva escuela para conductores

CEFEC Chile nace de la Escuela de Conductores Tur-Bus, creada en 1997 con la finalidad de formar a sus propios conductores y asistentes. Hasta la fecha, ha capacitado a más de 54 mil conductores y 12 mil asistentes.

El curso consta de capacitaciones inductivas para asistentes y conductores de buses,  con contenidos que incluyen prevención de riesgos, primeros auxilios y atención al cliente, además de sesiones prácticas de 80 horas de conducción en el bus escuela y desde hoy, en un simulador de última generación.

Simulador de viaje

La principal novedad de CEFEC será un moderno simulador español para conductores profesionales, en el cual podrán vivir distintos escenarios, como manejar de noche, con clima extremo o congestionamiento vehicular. Víctor Ide alabó esta adquisición ya que “ellos podrán vivir distintas situaciones que se les pueden presentar en una ruta habitual, y en un ambiente controlado podremos medir sus reacciones”.

María Francisca Yáñez dijo que el principal objetivo del simulador es complementar las horas prácticas de conducción en los buses escuela. “Muchas veces en el vehículo real no se puede poner al nuevo conductor en situaciones extremas. Entonces ese es el objetivo del simulador, que nos ayude a poner a prueba a los conductores en situaciones de riesgo”, agregó.

La experiencia de los conductores

Víctor Ide anunció que todos los conductores profesionales de Tur-Bus tendrán que pasar por CEFEC, tanto en su formación profesional como en una instrucción permanente.

Los choferes de esta empresa fueron los primeros en utilizar el simulador. Guillermina Gutiérrez es una de ellos y afirmó estar muy contenta con esta herramienta: “Me gustó porque tiene movimientos, podemos ver cuando hay neblinas y baches. Se ve muy real”.


Noticia n°2: Inauguran Centro de Formación y Entrenamiento para Conductores

Reforzará el trabajo de la antigua Escuela de Conductores.

Inauguran Centro de Formación y Entrenamiento para Conductores

El lugar estará ubicado en las dependencias de la empresa Tur-Bus en Estación Central y tendrá como principal novedad un simulador de última generación que reforzará el aprendizaje de los conductores de la industria.

Francisca Hornig

Esta mañana fue inaugurado el nuevo Centro de Formación y Entrenamiento para Conductores (CEFEC Chile), la primera institución de educación técnica en nuestro país especializada en la capacitación de choferes del transporte interurbano de pasajeros y en la instrucción de tripulaciones.

Víctor Ide, gerente general del Grupo de Empresas Tur-Bus, señaló que la creación de esta escuela “responde a la iniciativa del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en cuanto a tener conductores profesionales en la industria del transporte interurbano”.

María Francisca Yáñez, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) valoró la iniciativa de Tur-Bus y agregó que “esto es un muy buen ejemplo de que el sector se está especializando, lo cual es una buena noticia tanto para los que viajamos en buses como para los que los conducen todos los días”.


La principal novedad de CEFEC será un  moderno simulador para conductores profesionales, en el cual podrán vivir distintos contextos que ocurren en la realidad, como manejan de noche, con clima extremo o congestionamiento vehicular, entre otros.


viernes, 14 de junio de 2013

Reportaje Final: Un mundo de fantasía en receso

Demolición del antiguo recinto comenzará en julio de este año.

Un mundo de fantasía en receso


El Hotel Valdivia cerró sus puertas luego de 54 años funcionando. Uno de los lugares más pintorescos de Santiago será reemplazado por dos torres de departamentos y un centro comercial. Con el lanzamiento de un libro de fotografías, el remate de los muebles más característicos de las 48 piezas temáticas del hotel, y con la filmación de una película basada en la historia del lugar, sus dueños pretenden mantener su recuerdo en la memoria colectiva de los chilenos. Todo esto a la espera de la construcción de un nuevo hotel, cuya ubicación aún es un misterio.

Francisca Hornig

La esquina de Irarrázaval con Vicuña Mackenna, en la comuna de Ñuñoa, es una de las más tradicionales de Santiago. Con un paisaje que incluye edificios, tres panaderías, un restaurant de comida chilena-china, un minimarket, un local de pizzas, dos librerías, una shopería y un colegio, se hace imposible adivinar que una cuadra más al norte, en la pequeña y angosta calle García Valenzuela, funcionaba uno de los lugares más excéntricos de Santiago. Una casa de cuatro pisos construida en los años ‘60, con techos altos, sin ventanas, y con 48 habitaciones pensadas para que el huésped viviera una fantasía. Nunca tuvo letreros luminosos ni una entrada majestuosa, sin embargo, cruzaron sus puertas cerca de cuatro millones de personas, con un promedio de 900 parejas por semana. En medio de un terreno cercado con un muro de color verde, el Hotel Valdivia funcionó sin interrupciones durante 54 años. Hasta que el 30 de mayo de 2013 todo cambió.
Luego de cuatro años de conversaciones, los primos Abelardo y Guillermo Mella, nietos de Coralia Quezada, fundadora del hotel en 1959, tomaron la decisión, en calidad de gerentes general y comercial del negocio, de cerrar el recinto y vender el terreno. La demolición comenzará en julio de este año. En el lugar, se construirán dos torres de departamentos, con 16 pisos cada una, y un centro comercial. Abelardo Mella confiesa que la decisión de cerrar se tomó principalmente por la pérdida de privacidad en el barrio: “Antes, la calle era muy tranquila, pero ahora tenemos edificios alrededor y se construirán más, por lo que la privacidad ya se perdió”. Además, factores como la antigüedad de la construcción y el alto costo de la mantención de cañerías y dependencias también influyeron en la decisión de cierre.

Inicios del Hotel Valdivia

Cuando tenía 28 años, Coralia Quezada quedó viuda y debió hacerse cargo del negocio familiar. Luego de mantener abierto el Club Social Genovesa, en 1959 decidió venderlo y crear un hotel que se escapaba de los marcos conservadores de la época (ver recuadro).

Cincuenta años más tarde, el nieto de Coralia, Abelardo Mella Benítez, recuerda que cuando él y sus primos eran pequeños, se les comunicó que su abuela construiría algo grande: “Nos dijeron que iba a ser un lugar de parejas y que seguramente nos iban a molestar en el colegio, pero que eso no importaba porque lo que estaban haciendo era algo muy bien hecho y teníamos que sentirnos orgullosos”.
En un principio se construyeron seis habitaciones. “Primero compramos una casa, y más tarde lo hicimos con todas las de la cuadra”, dice Abelardo Mella.

Algo que siempre caracterizó al Hotel Valdivia fue su ambientación. Esta idea nació de Abelardo Mella Quezada, padre del gerente general, quien era arquitecto y junto a sus hermanos fue uno de los primeros importadores de artesanía y decoración de China hacia nuestro país. Esto ayudó a la caracterización de sus exóticas habitaciones, que incluían cascadas de agua dentro del lugar, espejos arriba de las camas y decoración de acuerdo al estilo artístico, país o época en la que estaba inspirada: polinésica, árabe, egipcia o moderna, entre otros.

“Como la casa era de estilo medio francés, se pensó en hacer del mismo modo las piezas”, cuenta Guillermo Mella. Las primeras piezas temáticas fueron la “Luis XV” y la “Madame Pompadour”. Rodrigo Montenegro Mella, también nieto de la fundadora, comenta que luego de crear estas habitaciones, fue su abuela la que empezó a agregarle accesorios: “Fue de momento, nunca planificado. Cuando agarró vuelo, ahí nos empezamos a preocupar más de la decoración y nacieron las otras piezas, como la ‘Caverna’ o la que estaba inspirada en un vagón de tren”.

Otra innovación fue la construcción de suites con baños privados. “En esos tiempos, los moteles eran sólo dormitorios, y el baño estaba afuera, en un pasillo común. Nosotros quisimos innovar en eso, agregándolos en las habitaciones”, agrega Abelardo nieto.

Un nuevo Hotel Valdivia

Durante los primeros días de julio comenzará la demolición de la casa donde se encuentra actualmente el Hotel Valdivia. En el lugar se construirán dos torres de departamentos, con 16 pisos cada una y un centro comercial. Luego de la muerte del papá de Guillermo, los nietos de Coralia pensaron en la idea de vender el hotel. Si bien fue una decisión difícil, según Abelardo Mella, el tema de la pérdida de la privacidad en el barrio y los altos costos de mantención de cañerías, cables de luz y dependencias fueron importantes al decidir la medida: “Antes la calle era muy tranquila, pero ya tenemos edificios alrededor, y se construirán más con supermercados incluidos, por lo que ya no hay privacidad. Y por otro lado, la mantención del hotel también era alta”.

Junto con la demolición, se anunció la construcción de un nuevo Hotel Valdivia, en el sector de Avenida Matta con Manuel Rodríguez. Aunque el terreno ya fue adquirido, todavía no cuenta con permisos de edificación, por lo que aún no se revelará la zona exacta de la construcción. Sí se adelantó que tendrá pasillos y jardines interiores, igual que el antiguo lugar, pero será más pequeño: tendrá entre 25 y 30 habitaciones. Su inauguración está pensada para mayo del 2014.

Del antiguo hotel, sólo cinco habitaciones serán trasladadas, con sus muebles y decoraciones, a la nueva edificación: “Mantendremos las piezas del estilo árabe, polinésico y tailandés, que eran las más solicitadas y las que más les gustaban al público”, señala Guillermo Mella.

El resto de los objetos que adornaban las 43 piezas restantes fueron rematados el pasado 1 de junio. Domingo Eyzaguirre, martillero de la Casa de Remates Eyzaguirre, aseguró antes de la subasta: “Se va a vender todo. Desde las cosas más pequeñas hasta puertas, camas, veladores, jacuzzis y adornos traídos del extranjero”. “El objeto más solicitado fue el carrusel de la pieza Caracol, que finalmente se lo llevaron a Antofagasta, específicamente a Moteles El Cairo”, aclara Rodrigo Montenegro Mella.


El Hotel Valdivia en la memoria de Chile

En el año 2009 el hotel cumplió 50 años, y para celebrarlos lanzó un libro de fotografías llamado “Hotel Valdivia, el paraíso del conquistador”, un texto con historias y anécdotas que a través de imágenes narró la fantasía y el cuidado con que había sido pensada cada ambientación.

Hoy, luego de la decisión de cerrar sus puertas, se presentó una segunda edición del libro, con 168 páginas, la cual fue producida y editada por el fotógrafo y artista nacional Roberto Edwards y escrito por el periodista Alejandro Arellano. “La estética del Valdivia es la de un mundo simulado; la estética de una sagaz mentira exageradamente cuidadosa en su empeño de reproducir una verdad”, escribe Arellano en el libro. Fernanda Larraín, fotógrafa que participó en el libro, explicó que éste trata “de mostrar el hotel tal cual es, manteniendo la atmósfera de cada habitación, con su iluminación real, sin ninguna manipulación”.

Además del lanzamiento del libro, este mes comenzará a rodarse “Hotel Valdivia, el hotel del amor”, una película que contará la historia de cinco parejas que irán al lugar la última noche antes de su cierre. Dirigida por Carlos Garriga, el guion estará a cargo de Manuel Santana y será producida por Cinemágica Producciones. Su elenco estará formado por actores como José Martínez y Javiera Díaz de Valdés.

María Fernanda García, productora ejecutiva de Cinemágica, explica que “la historia será totalmente de ficción, aunque existirán semejanzas con historias reales del hotel”. Además, ya se grabó en dependencias originales del recinto, y se contará con utilería e implementos del lugar. La fecha tentativa de estreno de la película es el próximo día de los enamorados.

Abelardo Mella afirma que aunque fue doloroso tomar la decisión de cerrar, quiere que la gente recuerde de manera especial su legado: “Esperamos que la gente recuerde este lugar como el mejor hotel de parejas que ha habido en Santiago, en Chile y en Sudamérica”.

Abelardo reflexiona estas últimas palabras en lo que era el patio de entrada del Hotel Valdivia. Hoy, sólo hay tierra, máquinas, murallas en el suelo y maestros trabajando. Deben apurar las obras. El tiempo se acaba: la historia del primer Hotel Valdivia terminará el próximo 30 de junio.



La sexualidad en los tiempos del Hotel Valdivia
Coralia Quezada abrió este negocio en una época donde la sexualidad no era un tema abiertamente comentado. Guillermo Mella siente que con la idea del “hotel galante” dieron un vuelco en el pensamiento sobre la ida a moteles: “Se abrió para que las parejas vinieran a vivir una fantasía. Tratamos de involucrar en la pareja formal y le dimos en el clavo”.
Josefina Lazcano, psicóloga y especialista en terapia sexual, dice que en los primeros años del Hotel Valdivia la sexualidad tenía semejanzas y diferencias con la de esta época: “La represión y el desconocimiento del propio cuerpo se daban mucho más que ahora, y los problemas tenían más que ver con el orden de lo privado que de lo público”.
En cambio, hoy se habla y expone más la sexualidad. Josefina explica que hoy sí se dice que se va a moteles, ya que es “parte de una experiencia sexual digna de contarse”. “Antes, todo quedaba en el ámbito de lo privado, sobre todo porque tenía más que ver con una relación prohibida o por no tener donde más ir, y no con una experiencia de pareja”, afirma la especialista.
 
 



miércoles, 5 de junio de 2013

Crónica n°3: Farmacias no mantienen medicamentos bioequivalentes a la vista en sus locales

A días de la discusión del proyecto “Ley Nacional de Fármacos y Bioequivalencia”.

Farmacias no mantienen medicamentos bioequivalentes a la vista en sus locales

Rosa Oyarce, seremi de Salud Metropolitana, y María Teresa Valenzuela, directora del Instituto de Salud Pública, encabezaron las fiscalizaciones a farmacias del centro de Santiago para constatar la venta de remedios bioequivalentes. De una lista de nueve medicamentos, sólo se encontraron siete, los cuales se encontraban en las góndolas traseras de los locales.

Francisca Hornig

Cerca de las 11 de la mañana de ayer miércoles, la calma de tres compradores de una farmacia ubicada en Alameda con Estado se vio interrumpida con la llegada de la seremi de Salud de la Región Metropolitana, Rosa Oyarce, y de la directora del Instituto de Salud Pública (ISP), María Teresa Valenzuela, quienes lideraron la fiscalización para comprobar la venta de remedios bioequivalentes. Las farmacias inspeccionadas fueron dos pertenecientes a grandes cadenas, Ahumada y Cruz Verde, y una comunitaria, Farma Rebajas. “Había presencia de bioequivalentes, sin embargo, no era la cantidad que esperábamos”, afirmó Rosa Oyarce al terminar la revisión. La Seremi agregó algo que a su juicio es lo más relevante: “los bioequivalentes no estaban a la vista de los consumidores en las farmacias”.

Se preguntó por nueve, de 120 medicamentos que tienen que estar disponibles para el público, en las tres farmacias. Sin embargo, dos de éstos no fueron encontrados: Atorvastatina, que se receta para combatir el alto colesterol; y Losartan, utilizado por personas con hipertensión. Esta revisión se realiza cerca del 11 de junio, día en que la Sala de la Cámara de Diputados votará el proyecto de Ley Nacional de Fármacos y Bioequivalencia, aprobado por la Comisión de Hacienda.

Remedios bioequivalentes

Un bioequivalente es un “medicamento que tiene el mismo efecto que el producto farmacéutico original”. “El objetivo de la presencia de esta bioequivalencia en estos puntos de venta es que nuestra población acceda a calidad, conveniente para su bolsillo y que sea absolutamente confiable en su consumo”, dijo María Teresa Valenzuela.

La autoridad del ISP incluyó que “la diferencia de precios entre un medicamento con estas características equivale a 20 veces el valor de uno original, por lo tanto, pretendemos que la población tenga un ahorro en el bolsillo a partir de los medicamentos”. Esto quedó comprobado en un estudio publicado por El Mercurio en donde se observaron diferencias de hasta 20.000 pesos en los precios de los remedios.


Nueva Ley de Fármacos

Aprobada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados el pasado 9 de mayo, la nueva Ley de Fármacos busca “garantizar medicamentos de calidad a bajo costo a través del reconocimiento de la bioequivalencia de remedios genéricos a través de un sello entregado por el Instituto de Salud Pública que garantice el mismo efecto terapéutico que el original o de una marca”.


Rosa Oyarce dijo que una vez aprobada la ley, los laboratorios tendrán la obligación de generar los envases con el logo que los identifique como bioequivalentes, es decir, con un sello de color amarillo con letras rojas. Además, las cadenas de farmacias deberán poner estos medicamentos en góndolas donde estén visibles para los consumidores. “Nosotros queremos que los legisladores tomen conciencia de que nuestra población requiere de estos medicamentos, ya que la población gasta más de la mitad de su sueldo, lo que no es justo”, concluyó la autoridad de Salud. 

                                               

Más información: