martes, 25 de junio de 2013

Noticia n°2: Inauguran Centro de Formación y Entrenamiento para Conductores

Reforzará el trabajo de la antigua Escuela de Conductores de la empresa.

Inauguran Centro de Formación y Entrenamiento para Conductores


El lugar estará ubicado en las dependencias de la empresa Tur-Bus en Estación Central y tendrá como principal novedad un simulador de última generación que reforzará el aprendizaje de los conductores de la industria.

Francisca Hornig

Esta mañana fue inaugurado el nuevo Centro de Formación y Entrenamiento para Conductores (CEFEC Chile), la primera institución de educación técnica en nuestro país especializada en la capacitación de choferes del transporte interurbano de pasajeros y en la instrucción de tripulaciones.

Víctor Ide, gerente general del Grupo de Empresas Tur-Bus, señaló que esta creación “responde a la iniciativa del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en cuanto a tener conductores profesionales en la industria del transporte interurbano”.

María Francisca Yáñez, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) valoró la iniciativa y agregó que “esto es un buen ejemplo de que el sector se está especializando, lo cual es una buena noticia tanto para los que viajamos en buses como para los que los conducen todos los días”.

Una nueva escuela para conductores

CEFEC Chile nace de la Escuela de Conductores Tur-Bus, creada en 1997 con la finalidad de formar a sus propios conductores y asistentes. Hasta la fecha, ha capacitado a más de 54 mil conductores y 12 mil asistentes.

El curso consta de capacitaciones inductivas para asistentes y conductores de buses,  con contenidos que incluyen prevención de riesgos, primeros auxilios y atención al cliente, además de sesiones prácticas de 80 horas de conducción en el bus escuela y desde hoy, en un simulador de última generación.

Simulador de viaje

La principal novedad de CEFEC será un moderno simulador español para conductores profesionales, en el cual podrán vivir distintos escenarios, como manejar de noche, con clima extremo o congestionamiento vehicular. Víctor Ide alabó esta adquisición ya que “ellos podrán vivir distintas situaciones que se les pueden presentar en una ruta habitual, y en un ambiente controlado podremos medir sus reacciones”.

María Francisca Yáñez dijo que el principal objetivo del simulador es complementar las horas prácticas de conducción en los buses escuela. “Muchas veces en el vehículo real no se puede poner al nuevo conductor en situaciones extremas. Entonces ese es el objetivo del simulador, que nos ayude a poner a prueba a los conductores en situaciones de riesgo”, agregó.

La experiencia de los conductores

Víctor Ide anunció que todos los conductores profesionales de Tur-Bus tendrán que pasar por CEFEC, tanto en su formación profesional como en una instrucción permanente.

Los choferes de esta empresa fueron los primeros en utilizar el simulador. Guillermina Gutiérrez es una de ellos y afirmó estar muy contenta con esta herramienta: “Me gustó porque tiene movimientos, podemos ver cuando hay neblinas y baches. Se ve muy real”.


Noticia n°2: Inauguran Centro de Formación y Entrenamiento para Conductores

Reforzará el trabajo de la antigua Escuela de Conductores.

Inauguran Centro de Formación y Entrenamiento para Conductores

El lugar estará ubicado en las dependencias de la empresa Tur-Bus en Estación Central y tendrá como principal novedad un simulador de última generación que reforzará el aprendizaje de los conductores de la industria.

Francisca Hornig

Esta mañana fue inaugurado el nuevo Centro de Formación y Entrenamiento para Conductores (CEFEC Chile), la primera institución de educación técnica en nuestro país especializada en la capacitación de choferes del transporte interurbano de pasajeros y en la instrucción de tripulaciones.

Víctor Ide, gerente general del Grupo de Empresas Tur-Bus, señaló que la creación de esta escuela “responde a la iniciativa del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en cuanto a tener conductores profesionales en la industria del transporte interurbano”.

María Francisca Yáñez, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) valoró la iniciativa de Tur-Bus y agregó que “esto es un muy buen ejemplo de que el sector se está especializando, lo cual es una buena noticia tanto para los que viajamos en buses como para los que los conducen todos los días”.


La principal novedad de CEFEC será un  moderno simulador para conductores profesionales, en el cual podrán vivir distintos contextos que ocurren en la realidad, como manejan de noche, con clima extremo o congestionamiento vehicular, entre otros.


viernes, 14 de junio de 2013

Reportaje Final: Un mundo de fantasía en receso

Demolición del antiguo recinto comenzará en julio de este año.

Un mundo de fantasía en receso


El Hotel Valdivia cerró sus puertas luego de 54 años funcionando. Uno de los lugares más pintorescos de Santiago será reemplazado por dos torres de departamentos y un centro comercial. Con el lanzamiento de un libro de fotografías, el remate de los muebles más característicos de las 48 piezas temáticas del hotel, y con la filmación de una película basada en la historia del lugar, sus dueños pretenden mantener su recuerdo en la memoria colectiva de los chilenos. Todo esto a la espera de la construcción de un nuevo hotel, cuya ubicación aún es un misterio.

Francisca Hornig

La esquina de Irarrázaval con Vicuña Mackenna, en la comuna de Ñuñoa, es una de las más tradicionales de Santiago. Con un paisaje que incluye edificios, tres panaderías, un restaurant de comida chilena-china, un minimarket, un local de pizzas, dos librerías, una shopería y un colegio, se hace imposible adivinar que una cuadra más al norte, en la pequeña y angosta calle García Valenzuela, funcionaba uno de los lugares más excéntricos de Santiago. Una casa de cuatro pisos construida en los años ‘60, con techos altos, sin ventanas, y con 48 habitaciones pensadas para que el huésped viviera una fantasía. Nunca tuvo letreros luminosos ni una entrada majestuosa, sin embargo, cruzaron sus puertas cerca de cuatro millones de personas, con un promedio de 900 parejas por semana. En medio de un terreno cercado con un muro de color verde, el Hotel Valdivia funcionó sin interrupciones durante 54 años. Hasta que el 30 de mayo de 2013 todo cambió.
Luego de cuatro años de conversaciones, los primos Abelardo y Guillermo Mella, nietos de Coralia Quezada, fundadora del hotel en 1959, tomaron la decisión, en calidad de gerentes general y comercial del negocio, de cerrar el recinto y vender el terreno. La demolición comenzará en julio de este año. En el lugar, se construirán dos torres de departamentos, con 16 pisos cada una, y un centro comercial. Abelardo Mella confiesa que la decisión de cerrar se tomó principalmente por la pérdida de privacidad en el barrio: “Antes, la calle era muy tranquila, pero ahora tenemos edificios alrededor y se construirán más, por lo que la privacidad ya se perdió”. Además, factores como la antigüedad de la construcción y el alto costo de la mantención de cañerías y dependencias también influyeron en la decisión de cierre.

Inicios del Hotel Valdivia

Cuando tenía 28 años, Coralia Quezada quedó viuda y debió hacerse cargo del negocio familiar. Luego de mantener abierto el Club Social Genovesa, en 1959 decidió venderlo y crear un hotel que se escapaba de los marcos conservadores de la época (ver recuadro).

Cincuenta años más tarde, el nieto de Coralia, Abelardo Mella Benítez, recuerda que cuando él y sus primos eran pequeños, se les comunicó que su abuela construiría algo grande: “Nos dijeron que iba a ser un lugar de parejas y que seguramente nos iban a molestar en el colegio, pero que eso no importaba porque lo que estaban haciendo era algo muy bien hecho y teníamos que sentirnos orgullosos”.
En un principio se construyeron seis habitaciones. “Primero compramos una casa, y más tarde lo hicimos con todas las de la cuadra”, dice Abelardo Mella.

Algo que siempre caracterizó al Hotel Valdivia fue su ambientación. Esta idea nació de Abelardo Mella Quezada, padre del gerente general, quien era arquitecto y junto a sus hermanos fue uno de los primeros importadores de artesanía y decoración de China hacia nuestro país. Esto ayudó a la caracterización de sus exóticas habitaciones, que incluían cascadas de agua dentro del lugar, espejos arriba de las camas y decoración de acuerdo al estilo artístico, país o época en la que estaba inspirada: polinésica, árabe, egipcia o moderna, entre otros.

“Como la casa era de estilo medio francés, se pensó en hacer del mismo modo las piezas”, cuenta Guillermo Mella. Las primeras piezas temáticas fueron la “Luis XV” y la “Madame Pompadour”. Rodrigo Montenegro Mella, también nieto de la fundadora, comenta que luego de crear estas habitaciones, fue su abuela la que empezó a agregarle accesorios: “Fue de momento, nunca planificado. Cuando agarró vuelo, ahí nos empezamos a preocupar más de la decoración y nacieron las otras piezas, como la ‘Caverna’ o la que estaba inspirada en un vagón de tren”.

Otra innovación fue la construcción de suites con baños privados. “En esos tiempos, los moteles eran sólo dormitorios, y el baño estaba afuera, en un pasillo común. Nosotros quisimos innovar en eso, agregándolos en las habitaciones”, agrega Abelardo nieto.

Un nuevo Hotel Valdivia

Durante los primeros días de julio comenzará la demolición de la casa donde se encuentra actualmente el Hotel Valdivia. En el lugar se construirán dos torres de departamentos, con 16 pisos cada una y un centro comercial. Luego de la muerte del papá de Guillermo, los nietos de Coralia pensaron en la idea de vender el hotel. Si bien fue una decisión difícil, según Abelardo Mella, el tema de la pérdida de la privacidad en el barrio y los altos costos de mantención de cañerías, cables de luz y dependencias fueron importantes al decidir la medida: “Antes la calle era muy tranquila, pero ya tenemos edificios alrededor, y se construirán más con supermercados incluidos, por lo que ya no hay privacidad. Y por otro lado, la mantención del hotel también era alta”.

Junto con la demolición, se anunció la construcción de un nuevo Hotel Valdivia, en el sector de Avenida Matta con Manuel Rodríguez. Aunque el terreno ya fue adquirido, todavía no cuenta con permisos de edificación, por lo que aún no se revelará la zona exacta de la construcción. Sí se adelantó que tendrá pasillos y jardines interiores, igual que el antiguo lugar, pero será más pequeño: tendrá entre 25 y 30 habitaciones. Su inauguración está pensada para mayo del 2014.

Del antiguo hotel, sólo cinco habitaciones serán trasladadas, con sus muebles y decoraciones, a la nueva edificación: “Mantendremos las piezas del estilo árabe, polinésico y tailandés, que eran las más solicitadas y las que más les gustaban al público”, señala Guillermo Mella.

El resto de los objetos que adornaban las 43 piezas restantes fueron rematados el pasado 1 de junio. Domingo Eyzaguirre, martillero de la Casa de Remates Eyzaguirre, aseguró antes de la subasta: “Se va a vender todo. Desde las cosas más pequeñas hasta puertas, camas, veladores, jacuzzis y adornos traídos del extranjero”. “El objeto más solicitado fue el carrusel de la pieza Caracol, que finalmente se lo llevaron a Antofagasta, específicamente a Moteles El Cairo”, aclara Rodrigo Montenegro Mella.


El Hotel Valdivia en la memoria de Chile

En el año 2009 el hotel cumplió 50 años, y para celebrarlos lanzó un libro de fotografías llamado “Hotel Valdivia, el paraíso del conquistador”, un texto con historias y anécdotas que a través de imágenes narró la fantasía y el cuidado con que había sido pensada cada ambientación.

Hoy, luego de la decisión de cerrar sus puertas, se presentó una segunda edición del libro, con 168 páginas, la cual fue producida y editada por el fotógrafo y artista nacional Roberto Edwards y escrito por el periodista Alejandro Arellano. “La estética del Valdivia es la de un mundo simulado; la estética de una sagaz mentira exageradamente cuidadosa en su empeño de reproducir una verdad”, escribe Arellano en el libro. Fernanda Larraín, fotógrafa que participó en el libro, explicó que éste trata “de mostrar el hotel tal cual es, manteniendo la atmósfera de cada habitación, con su iluminación real, sin ninguna manipulación”.

Además del lanzamiento del libro, este mes comenzará a rodarse “Hotel Valdivia, el hotel del amor”, una película que contará la historia de cinco parejas que irán al lugar la última noche antes de su cierre. Dirigida por Carlos Garriga, el guion estará a cargo de Manuel Santana y será producida por Cinemágica Producciones. Su elenco estará formado por actores como José Martínez y Javiera Díaz de Valdés.

María Fernanda García, productora ejecutiva de Cinemágica, explica que “la historia será totalmente de ficción, aunque existirán semejanzas con historias reales del hotel”. Además, ya se grabó en dependencias originales del recinto, y se contará con utilería e implementos del lugar. La fecha tentativa de estreno de la película es el próximo día de los enamorados.

Abelardo Mella afirma que aunque fue doloroso tomar la decisión de cerrar, quiere que la gente recuerde de manera especial su legado: “Esperamos que la gente recuerde este lugar como el mejor hotel de parejas que ha habido en Santiago, en Chile y en Sudamérica”.

Abelardo reflexiona estas últimas palabras en lo que era el patio de entrada del Hotel Valdivia. Hoy, sólo hay tierra, máquinas, murallas en el suelo y maestros trabajando. Deben apurar las obras. El tiempo se acaba: la historia del primer Hotel Valdivia terminará el próximo 30 de junio.



La sexualidad en los tiempos del Hotel Valdivia
Coralia Quezada abrió este negocio en una época donde la sexualidad no era un tema abiertamente comentado. Guillermo Mella siente que con la idea del “hotel galante” dieron un vuelco en el pensamiento sobre la ida a moteles: “Se abrió para que las parejas vinieran a vivir una fantasía. Tratamos de involucrar en la pareja formal y le dimos en el clavo”.
Josefina Lazcano, psicóloga y especialista en terapia sexual, dice que en los primeros años del Hotel Valdivia la sexualidad tenía semejanzas y diferencias con la de esta época: “La represión y el desconocimiento del propio cuerpo se daban mucho más que ahora, y los problemas tenían más que ver con el orden de lo privado que de lo público”.
En cambio, hoy se habla y expone más la sexualidad. Josefina explica que hoy sí se dice que se va a moteles, ya que es “parte de una experiencia sexual digna de contarse”. “Antes, todo quedaba en el ámbito de lo privado, sobre todo porque tenía más que ver con una relación prohibida o por no tener donde más ir, y no con una experiencia de pareja”, afirma la especialista.
 
 



miércoles, 5 de junio de 2013

Crónica n°3: Farmacias no mantienen medicamentos bioequivalentes a la vista en sus locales

A días de la discusión del proyecto “Ley Nacional de Fármacos y Bioequivalencia”.

Farmacias no mantienen medicamentos bioequivalentes a la vista en sus locales

Rosa Oyarce, seremi de Salud Metropolitana, y María Teresa Valenzuela, directora del Instituto de Salud Pública, encabezaron las fiscalizaciones a farmacias del centro de Santiago para constatar la venta de remedios bioequivalentes. De una lista de nueve medicamentos, sólo se encontraron siete, los cuales se encontraban en las góndolas traseras de los locales.

Francisca Hornig

Cerca de las 11 de la mañana de ayer miércoles, la calma de tres compradores de una farmacia ubicada en Alameda con Estado se vio interrumpida con la llegada de la seremi de Salud de la Región Metropolitana, Rosa Oyarce, y de la directora del Instituto de Salud Pública (ISP), María Teresa Valenzuela, quienes lideraron la fiscalización para comprobar la venta de remedios bioequivalentes. Las farmacias inspeccionadas fueron dos pertenecientes a grandes cadenas, Ahumada y Cruz Verde, y una comunitaria, Farma Rebajas. “Había presencia de bioequivalentes, sin embargo, no era la cantidad que esperábamos”, afirmó Rosa Oyarce al terminar la revisión. La Seremi agregó algo que a su juicio es lo más relevante: “los bioequivalentes no estaban a la vista de los consumidores en las farmacias”.

Se preguntó por nueve, de 120 medicamentos que tienen que estar disponibles para el público, en las tres farmacias. Sin embargo, dos de éstos no fueron encontrados: Atorvastatina, que se receta para combatir el alto colesterol; y Losartan, utilizado por personas con hipertensión. Esta revisión se realiza cerca del 11 de junio, día en que la Sala de la Cámara de Diputados votará el proyecto de Ley Nacional de Fármacos y Bioequivalencia, aprobado por la Comisión de Hacienda.

Remedios bioequivalentes

Un bioequivalente es un “medicamento que tiene el mismo efecto que el producto farmacéutico original”. “El objetivo de la presencia de esta bioequivalencia en estos puntos de venta es que nuestra población acceda a calidad, conveniente para su bolsillo y que sea absolutamente confiable en su consumo”, dijo María Teresa Valenzuela.

La autoridad del ISP incluyó que “la diferencia de precios entre un medicamento con estas características equivale a 20 veces el valor de uno original, por lo tanto, pretendemos que la población tenga un ahorro en el bolsillo a partir de los medicamentos”. Esto quedó comprobado en un estudio publicado por El Mercurio en donde se observaron diferencias de hasta 20.000 pesos en los precios de los remedios.


Nueva Ley de Fármacos

Aprobada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados el pasado 9 de mayo, la nueva Ley de Fármacos busca “garantizar medicamentos de calidad a bajo costo a través del reconocimiento de la bioequivalencia de remedios genéricos a través de un sello entregado por el Instituto de Salud Pública que garantice el mismo efecto terapéutico que el original o de una marca”.


Rosa Oyarce dijo que una vez aprobada la ley, los laboratorios tendrán la obligación de generar los envases con el logo que los identifique como bioequivalentes, es decir, con un sello de color amarillo con letras rojas. Además, las cadenas de farmacias deberán poner estos medicamentos en góndolas donde estén visibles para los consumidores. “Nosotros queremos que los legisladores tomen conciencia de que nuestra población requiere de estos medicamentos, ya que la población gasta más de la mitad de su sueldo, lo que no es justo”, concluyó la autoridad de Salud. 

                                               

Más información:



lunes, 20 de mayo de 2013

Reportaje 2: Ludopatía: una maldita adicción


Aún no existen estadísticas oficiales.

Ludopatía: una maldita adicción

Van todos los días al casino, apuestan grandes cantidades de dinero, y cuando no lo tienen son capaces de robar para obtenerlo. Éstas son algunas de las características de personas con ludopatía, una enfermedad que aumenta con el auge de los casinos de juego en nuestro país. Aquí la historia de protagonistas del vicio.

Francisca Hornig

“Eran las nueve de la noche. Tenía que hacer hora para ir a buscar a mi esposo, que salía del trabajo a medianoche. Llegué al Casino Enjoy de Viña del Mar y me puse a jugar en las máquinas tragamonedas. Estaba tan concentrada que cuando vi el reloj eran las tres de la madrugada. Dije: ‘Dios mío, ¡cómo pasó el tiempo!’ Pero no me fui a mi casa. Me retiré del casino a las siete de la mañana”.
Ésta era parte de la rutina de Eli López, empresaria en Viña del Mar, en el año que fue masivamente al casino. Sólo al perder a su marido y familia, se acercó a una psicóloga para pedir ayuda: era ludópata. 

La enfermedad
Según la Organización Mundial de la Salud, la ludopatía o juego patológico es un “trastorno del comportamiento, consistente en la pérdida de control en relación con un juego de apuestas, tanto si incide en las dificultades que supone para el individuo dejar de jugar cuando está apostando, como en mantenerse sin apostar definitivamente en el juego”.  

Según la Asociación Americana de Psiquiatras, una persona ludópata suele tener al menos cinco de los siguientes rasgos: preocupación por el juego, necesidad de jugar con grandes cantidades de dinero, fracaso constante de los esfuerzos para controlar el juego, utiliza la apuesta como estrategia para escapar de los problemas, o engaña al entorno cercano en el gusto por el juego, realiza actos ilegales para financiar las apuestas, pone en riesgo relaciones interpersonales importantes o trabajos por causa del juego, y confianza en que los demás prestarán el dinero perdido en el juego.
Jessika Krohne, directora del Centro de Terapia Psicológica Psicología Global agrega que las personas adictas al juego en general “presentan una carencia afectiva de la niñez, pero también puede ser una conducta hereditaria”.

Se dice que cerca del 0,6% de la población adulta mundial tiene adicción por el juego. En nuestro país no existen cifras oficiales, pero la psicóloga clínica agrega que en general “las estadísticas son difíciles de obtener, ya que cuesta mucho que un paciente reconozca la ludopatía en la primera sesión. Generalmente, llegan a la consulta por un tema distinto y recién en la quinta o sexta sesión aparece la adicción al juego”.

Evadiendo problemas
“Hace seis años que no piso un casino”, cuenta orgullosa Paulina Nagel, dueña de casa de Viña del Mar. Reconoce que al principio iba al casino Enjoy sólo por entretención, pero luego fue para evadir problemas en su casa. Siempre prefirió las máquinas tragamonedas, en las que apostó constantemente por dos años. “Iba al casino a diferentes horas, a las tres, seis de la tarde. Pero nunca me quedé toda una noche como otras personas”, afirma al teléfono. En general no apostaba grandes cantidades de dinero, aunque llegó a gastar más de lo que tenía: “Trataba de conseguirme la plata como sea, sacándola, tapando hoyos, y así”.

El caso de Eli López es similar. “Hace siete años que no voy al casino”. Esta empresaria también comenzó a jugar por entretención y cuando sus hijas le llamaban la atención, ella se justificaba diciendo que “no la molestaran, ya que gastaba su dinero”. Estas visitas fueron constantes durante un año intenso. “Pasaba doce horas en el casino. Salía a las ocho de la noche de la peluquería y me iba a jugar. Me quedaba hasta las siete de la mañana. Y cuando no tenía clientas, me arrancaba al casino también”. Siempre jugó en máquinas tragamonedas, y muchas veces gastó más dinero del que tenía. “Llegué a tomar el dinero de la pensión de mi madre por la ludopatía. Y como en la peluquería entraba algo de dinero todos los días, ese también me lo gastaba”, dice emocionada. En su caso, los problemas eran con su hija mayor. “Pensaba que yendo al casino mis problemas iban a desaparecer”. Eli se dio cuenta de que tenía una adicción cuando su esposo decide separarse. “Cuando me vi con mi familia encima, entendí que sólo decía mentiras. Eso fue mi cable a tierra y decidí pedir ayuda”, narra con la voz entrecortada.

El auge de los casinos
Según la Superintendencia de Casinos de Juego, en la actualidad existen 17 casinos legales en nuestro país que registran 1.661.435 visitas hasta marzo de 2013, con un gasto promedio de $40.255 por persona (calculado hasta diciembre de 2012).

Pamela Riquelme, de Comunicaciones de la Superintendencia, señala que la Ley de Casinos, promulgada en el año 2005, “no contempla la posibilidad de normar la prevención del juego patológico, así como tampoco la promoción del juego responsable”. Sin embargo, desde el año 2011, se le exige a las sociedades operadoras de casinos de juego contar con un procedimiento para tramitar las solicitudes de autoexclusión voluntaria de jugadores a las salas de juego. Así, a través de una declaración unilateral de su voluntad, la persona opta por autoimponerse una prohibición de ingreso en una sala de juegos suscribiendo un formulario de autoexclusión. Dado su carácter voluntario, ésta medida puede ser revocada y tiene una duración de tres años, plazo en el que la persona se encontrará habilitada automáticamente para volver a ingresar a un recinto.

El único intento para prevenir la ludopatía en las salas de juego fue presentado por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado en el año 2009, quienes querían modificar la Ley de Casinos obligando a “exhibir advertencias de los daños que puede provocar la ludopatía en la salud de las personas”. Finalmente, este proyecto no llegó a acuerdo.
Cristián Ivovich, Public relations Manager del Casino Monticello, señala que en su recinto cuentan con una campaña que promueve el juego responsable, y el personal del lugar está capacitado para identificar a clientes con comportamientos adictivos. Sobre el número de personas autoexcluidas, “entiendo que son cinco personas desde que se puso en práctica esta opción”, narra.

En Casinos Enjoy se implementó el programa “Jugados por ti”, que cuenta con consejeros internos en todas las sucursales, capacitados para  manejar a personas con problemas de adicción. Con respecto al número de personas autoexcluidas de la cadena de casinos, Josian Bobenrieth, de Casinos Enjoy, afirma que “éste representa a casi el 1% de los socios de nuestro sistema Enjoy Club”.

Una nueva oportunidad

Eli y Paulina recurrieron a psiquiatras y psicólogos para tratar su enfermedad, pero ambas dejaron sus tratamientos: la primera por recaídas, y la segunda porque “su marido le dijo que no podía seguir dependiendo de psicólogos”.

Sin embargo, se juntaron en la Asociación de Jugadores en Terapia (AJUTER), un grupo que se encarga de dar apoyo en la rehabilitación de personas adictas al juego, y ahí terminaron sus procesos. Hoy, con la enfermedad superada, ambas sienten que tienen una nueva oportunidad.

Paulina se arrepiente de “haber hecho pasar tantas penas y rabias a mi familia, y a mi hijo sobre todo”. Gracias a la terapia y a AJUTER, hoy se declara “más fuerte de lo que pensaba. Salí adelante con mucha ayuda, esfuerzo y apoyo”. Eli, por su parte, añade que “gracias a AJUTER me di cuenta de que pasaba horas y horas en el casino, perdí mucho dinero y casi perdí a mi familia. Uno no se da cuenta de cuánto está enferma”. Hoy, siente la admiración de sus hijos, y todo ha cambiado positivamente: “mi peluquería tiene una clientela maravillosa, pude renovar todo. Y de mí, mejoré mi autoestima y la relación con mi hija, que era lo que me hacía ir al casino”.

Sin embargo, hay algo que ambas enfatizan durante ambas: “la rehabilitación existe pero siempre voy a ser ludópata. Puedo dejar de jugar pero tengo que asumir que siempre voy a estar enferma. La única forma de salir adelante es asumiendo esa realidad”. 




Más información sobre la ludopatía:
Testimonio de Eli López, ludópata rehabilitada
Reportaje de Canal 13: Ludópatas: enfermos por el juego
La ludopatía: un mal creciente entre los chilenos
Reportaje de 24 horas TVN: ¿Qué hacer con una persona que sufre de ludopatía?



lunes, 29 de abril de 2013

Perfil: Marcel Claude


Es independiente, pero va apoyado por el Partido Humanista.

El único en carrera

Marcel Claude es el primer candidato presidencial que asegura su nombre en la papeleta de votación de noviembre al no necesitar firmas para serlo. Si bien no ha participado activamente en política, sí ha protagonizado al menos tres polémicas. Aquí su historia. 


Francisca Hornig

12:33 pm. Los organizadores del foro La UC mira a Chile caminan de un lado a otro por el segundo piso de la Casa Central de la Universidad Católica. Se acerca la hora a la que citaron al invitado de ese día. Pero no hay rastros de él. En el primer piso, tampoco. Siete minutos después, un hombre de aproximadamente un metro ochenta, pelo canoso y vestido con una chaqueta verde y pantalón beige ingresa por la puerta principal y saluda a tres guardias. “¿Sentémonos? Si me llaman, que esperen no más”, dice mientras camina hacia unas sillas en el patio principal.

Marcel Claude Reyes nació en Santiago en 1957, es Magíster en Economía de la Universidad de Chile; Master of Arts y candidato a Doctor de la Universidad Católica de Lovaina. Ha sido consultor y asesor sindical en temas económicos y ambientales en el Banco Central, y fundó la Fundación Terram, cuyo objetivo es “crear una propuesta de desarrollo sustentable en el país, capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el derecho de las generaciones futuras a gozar de mayores grados de bienestar”. Además, participó como panelista en el programa de Chilevisión El Termómetro, fundó el semanario Diario Uno el 2010 y, actualmente, es editor general de El Rastro Noticias. Hoy, su principal desafío es ser candidato presidencial, el primero oficial de las elecciones que se realizarán en noviembre de este año ya que no necesita firmas. 


Lo primero que señala es que la decisión de presentarse a las elecciones nació del resultado de veinte años de trabajo en ámbitos como la libertad de expresión, la defensa de los trabajadores y del bosque nativo, y de la necesidad de tener caras nuevas en política. “Actualmente hay un agotamiento de la clase política, ya no hay credibilidad y por eso se requieren nuevos proyectos y nuevos liderazgos”, dice mientras saca su teléfono Blackberry del bolsillo de su pantalón.

Si bien es presentado como independiente, su candidatura es apoyada por el Partido Humanista porque siempre ha tenido vínculos con la organización. “Tenemos un ideario común, en lo que estoy planteando y por lo que estoy luchando, y por eso, el Partido Humanista decide apoyar la candidatura”, agrega mientras pide su teléfono de vuelta. Tomás Hirsch, ex candidato presidencial de esa coalición, afirma que el economista “representa la aspiración de construir un Chile más justo, más humano, más democrático, en el que cada uno sienta que sus derechos fundamentales son respetados y valorados”.

El programa electoral de Marcel Claude incluye la convocatoria de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, la descentralización del Estado a través de una organización federativa, terminar con el sistema privado de pensiones, un nuevo sistema de educación y salud, la nacionalización del cobre y la protección de los recursos naturales, entre otras medidas.

Un personaje polémico

El año 2002, el presidente del Senado y militante de la Democracia Cristiana, Andrés Zaldívar, presentó una querella criminal en contra de Marcel Claude por el delito de injurias graves, considerando que el acusado tenía “un ataque irresponsable e injustificado a mi honra y la de mi familia”. De acuerdo a lo presentado por el ex senador, Claude, que en ese momento era panelista del programa El Termómetro, habría emitido una serie de declaraciones que lo vinculaban a él y a su hermano Adolfo en actos de “corrupción”, al tener intereses en empresas pesqueras del grupo económico Angelini. En ese entonces, Claude expresó que “nunca dije que los senadores Andrés y Adolfo Zaldívar sean corruptos, sino que hay actos de corrupción, y mis declaraciones se refieren a hechos que son públicos y confirmables, como que ambos están legislando para el sector pesquero mientras tienen intereses en la empresa pesquera Eperva y vínculos con el empresario Angelini”. Finalmente, en el año 2007, el economista quedó absuelto de los cargos.

El ex senador del Partido por la Democracia (PPD), Nelson Ávila, quien en su momento fue indicado por Zaldívar como “el responsable de expresiones injuriosas junto a Marcel Claude” no quiso referirse a la polémica, pero sí tuvo palabras para la candidatura presidencial: “Me parece bien el surgimiento de candidaturas de tipo testimonial que ayuden a instalar temas en el debate nacional. Ahora, creo que no tiene ninguna posibilidad de llegar a La Moneda”.

Un año después, Marcel Claude sumó otro conflicto: criticó duramente al senador de Renovación Nacional, Antonio Horvath, después de que éste anunciara su intención de convencer a los integrantes del Consejo de Seguridad Nacional de ese entonces, de revisar el acuerdo que transformaría el Parque Pumalín, ubicado en la Región de los Lagos, en santuario de la naturaleza ya que “se ponía en riesgo la soberanía del país”. En su calidad de director ejecutivo de la Fundación Oceana, Claude declaró que “los parlamentarios actúan con cinismo al manejar un concepto errado del desarrollo sustentable en Chile”, y agregó que “lo que se entiende por desarrollo es convertir el agua, los bosques, los peces, el mar en dinero”. El senador fue contactado por este tema, pero no quiso emitir comentarios.

En marzo de 2010, Marcel Claude quiso entrar al área de los medios de comunicación, fundando el semanario Diario Uno, cuyo propósito era ser “una iniciativa ciudadana para crear una prensa que represente de manera genuina y sin compromisos los intereses de quienes jamás están visualizados en los medios tradicionales, o bien están mediatizados por los intereses de grupos empresariales, que usualmente ponen a los actores sociales en una situación de menoscabo”. Sin embargo, en noviembre del mismo año, su circulación terminó por razones económicas. Este término abrupto trajo como consecuencia que en marzo de 2011 se abrieran dos procesos judiciales en contra de Claude: uno por el no pago de previsiones, y el otro por despidos injustificados. En ese minuto, los ex trabajadores de Diario Uno denunciaron que no se les había informado personalmente del cierre del diario.

Finalmente, en abril de este año, el senador Alejandro Navarro, del Movimiento Amplio Socialista, anunció el apoyo de su partido a la candidatura presidencial de Michelle Bachelet, aún cuando Tomás Hirsch aseguró que existían divisiones dentro del partido, ya que “hay un grupo al interior del MAS que apoyará a Marcel Claude”. El equipo de Comunicaciones del Movimiento Amplio Social (MAS) desmintió lo último en un escueto comunicado: “como partido MAS no nos referimos al tema, pues estamos enfocados con todos nuestros militantes a apoyar a nuestra candidata presidencial Michelle Bachelet, a la que por decisión unánime en nuestro Concejo Nacional decidimos apoyar de manera incondicional. Esto es sin negociación e independientemente de que llegáramos a competir en tres listas”.

Ante estas polémicas, Marcel Claude cuenta que éstas lo potencian y son la razón por la que hoy es visualizado como una carta política. “Es parte de mi currículum haber enfrentado al presidente del Senado, denunciarlo por corrupción y derrotarlo en Tribunales; haber dado una pelea desde el Banco Central en contra de pesqueros, forestales y mineros. Da una garantía el haber estado luchando 20 años en contra de los poderes del Estado que dañan esos derechos que nosotros queremos instalar”, agrega.

12:53 pm. Se acerca una de las periodistas del foro La UC mira a Chile. “Lo está esperando el rector”, expresa. Marcel Claude se levanta de la silla y concluye: “Yo llamo a que la gente vote por mí, pero también a que sean actores de una transformación, que estén dispuestos a movilizarse, porque yo no voy a poder hacer ningún cambio si no cuento con el apoyo político de la ciudadanía de Chile”. 

Para ver más información sobre Marcel Claude, revisa estos links:




viernes, 12 de abril de 2013

Entrevista a doctor Ramiro Molina.


A raíz del estudio presentado por el Ministerio de Salud sobre el tema.

Doctor Ramiro Molina: “Las cifras de embarazos adolescentes son el resultado de un año político”

El académico de la Universidad de Chile y fundador del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) además afirmó que “la idea de ofrecer un bono para madres jóvenes demuestra ignorancia pura”.

Francisca Hornig

En el año 2008, 40.927 menores de 19 años fueron madres; el año pasado, sólo 34.906 lo fueron. Estas cifras son parte del estudio presentado por el Ministerio de Salud, en el cual se destacó una baja de un 15% en el número de embarazos juveniles. El ministro Jaime Mañalich señaló que esto se debe a la implementación de políticas públicas como el Control del Joven Sano y los Espacios Amigables. Además, se oficializó la entrega obligatoria de pastillas anticonceptivas regulares y de emergencias a menores de 14 años en los consultorios. ¿Existe una baja en las tasas de fecundidad juvenil?

El académico de la Universidad de Chile, fundador del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA) y Maestro de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología, doctor Ramiro Molina, analiza las cifras entregadas por el ministro Jaime Mañalich, y se refiere a otros temas relacionados con el embarazo juvenil. “Las adolescentes más propensas a presentar este tipo de embarazos son aquellas que pertenecen a los grupos sociales más vulnerables, es decir, donde exista un bajo nivel económico y educacional”, es lo primero que afirma al sentarse en una de las sillas de la sala de estudio del edificio donde vive, en la comuna de Ñuñoa.

Según el médico, las principales causas de los embarazos juveniles en nuestro país son la baja autoestima de las jóvenes y sus proyectos de vida. “En el grupo socioeconómico más vulnerable, existen pocos proyectos de vida, ya que no hay un buen nivel de educación ni padres que sean ejemplo en desarrollo para sus niños; y por otro lado, la mayoría de las familias son desestructuradas, con bajos niveles de comunicación, violencia intrafamiliar, etcétera, y por lo tanto la menor queda con la autoestima baja, y  llegan los embarazos”.

Un reciente estudio del Ministerio de Salud destacó una baja de un 15% en las cifras de embarazo adolescente en los últimos cinco años. ¿Qué factores están actuando para bajar estas cifras?
El embarazo adolescente hay que mirarlo a largo plazo. En las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, del año 2010, si analizamos los números de nacidos vivos de menores de 15 años, en 1993 eran 863, aumentan con los años hasta bajar a 906 en el 2004, pero luego vuelven a subir hasta terminar con 963 bebés en 2010. Así no podemos concluir que efectivamente están descendiendo. Sí podemos decir que esto es un serrucho, y prácticamente se mantiene, ya que al calcular, resulta que el promedio es de 1000 nacidos al año. Entonces, si yo tomo a las niñas de 15 años, no es correcta la afirmación del estudio presentado por el Ministerio de Salud. En las menores de 15 a 19 años pasa algo similar. En el año 2009 existieron 39.627 embarazos. Si yo miro las cifras, ¿cómo puedo decir que bajan? Yo creo que dígitos mostrados son una mentira, una falla de la interpretación en las estadísticas que muestran los medios de comunicación, y pienso que eso es una falta a la ética y a moral, y no es querer enfrentar el problema. Y en un año político, cualquier cosa se va a decir. Si no tenemos la transparencia por parte del Ministerio de Educación, de Salud y de los sectores políticos, nunca vamos a poder resolver el problema porque no queremos reconocerlo.

¿Están influyendo los programas del Ministerio de Salud como el Control del Joven Sano o los controles en Espacios Amigables en la disminución de estas cifras? ¿Cómo?
Definitivamente sí, pero no suficiente en el desarrollo en el país. Existen tres pilares importantes para prevenir el embarazo adolescente. El más importante es el desarrollo. Otro pilar: la educación. Una buena calidad de educación en todo nivel, que debe incluir, y está por ley, educación sexual integral para enseñanza básica y media. Además, se necesitan lugares donde los jóvenes puedan tener libre acceso a la orientación en general, que muchas veces no la tienen en su casa, y en que esos recintos puedan ir los padres también a consultar. Y esta medida del Ministerio de Salud de desarrollar espacios específicos para atender a adolescentes, orientarlos y entregarles servicios es una súper buena medida, pero tiene que ser prácticamente en todos los consultorios del país, y eso no se ha logrado. Finalmente, el último pilar: los medios de comunicación, que tienen que estar difundiendo los lugares donde se está atendiendo y diseminar la información a todo nivel escolar.

El ministro de Salud Jaime Mañalich señaló que a partir del 28 de mayo la entrega de pastillas anticonceptivas regulares y de emergencia será obligatoria en consultorios para menores de 14 años. ¿Le parece una medida efectiva para seguir bajando las cifras en embarazo adolescente?

Sí, me parece que está dentro de las medidas efectivas. Una niña adolescente que sea de 14 años o menos, o de 19 años o menos, tiene todo el derecho a que se le dé el método anticonceptivo si se encuentra en riesgo de embarazo. Esto es un factor que contribuye pero no es el único, porque para ello debe existir educación, contacto y asesoría a los padres o tutores de esa niña, o bien tiene que haber un seguimiento del uso del método anticonceptivo porque si no, lo va a abandonar seguramente en el corto plazo.

El candidato presidencial Andrés Allamand ofreció un bono para madres adolescentes. Este ha sido criticado por otros candidatos, calificándolo casi de ofensa moral. ¿Qué opinión le merece esta medida? ¿Sería realmente efectiva?

Después del análisis que hemos hecho de las causas del embarazo, la única conclusión es que no existen medidas aisladas que prevengan el embarazo. Si se parte del pensamiento simple de que si uno le da anualmente $250.000 a una niña que se embaraza y que eso va a mejorar su estándar de vida y le va a facilitar el cuidado de su bebé, la verdad de las cosas es que primero es extraordinariamente poco, y además una medida aislada de ese orden no tiene ningún contexto de estímulo porque no tiene ninguna demostración científica.

¿Y cuáles serían las consecuencias de un bono de este tipo?
Puede estimular un embarazo adolescente, porque lo verán como un ingreso extra. Yo creo que este candidato tiene que revisar sus estudios en ciencias sociales y sus asesores tienen que estudiar más porque ofrecer algo así es ignorancia pura.

Finalmente, si bien es importante una baja en las cifras, me imagino que aún queda mucho por hacer. Como ginecólogo y miembro de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, ¿hay alguna que ustedes estén implementando o proponiendo al Ministerio para que se realice?

Bueno, en esta materia estamos proponiendo una mejoría franca de los lugares donde se atienden a adolescentes, específicamente en el sector público, tal como ocurre en el sector privado. Hoy en día todas las clínicas privadas tienen lugares especializados para atender a jóvenes, ya que más vale prevenir que curar. Eso mismo el Ministerio de Salud lo está realizado con los Centros de Atención Familiar (CESFAM), que son importantes, pero dentro de éstos debe haber espacio para los adolescentes. También trabajamos con el Ministerio de Educación, que estaba desarrollando un programa de educación sexual que se desinfló, tanto en éste como en los gobiernos anteriores. La educación sexual es una vergüenza en este país porque sólo la tiene el sector privado, y en el sector público no hay ninguna inversión en capacitación de profesores en esta materia. Eso tiene que cambiar.